¿Cuáles y por qué?
La presente nota es una reproducción de un texto de divulgación escrito por los siguiente autores en el año 2020. Autores: Pablo Pulido, María Belén Bonaz, Martín Simonyan, Mauro Fossati, Alejandro Benatar.
Situación que originó la experiencia.
Actualmente el arbolado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) está compuesto mayoritariamente por especies que originarias de otras regiones, es decir que no perteneces a la flora originaria bonaerense. Además presenta escasa diversidad, dentro del arbolado público que se encuentra en las vías peatonales, las 5 especies predominantes en el arbolado público de alineación conforma casi el 60% del total de todo el arbolado (ver figura 1). Estas son especies recomendadas oficialmente desde el Gobierno de la CABA, o a veces, plantadas por vecinos con desconocimiento ante la falta de acciones por parte de las autoridades. Las mismas suelen cumplir con requerimientos urbanísticos como portes, caducidad, crecimiento vertical, forma, etc.) o con criterios meramente estéticos (floración o color de follaje) . Sin embargo, la gran necesidad de pensar nuestras ciudades con una mirada holística requiere que sumemos criterios ambientales a los criterios tradicionales. Por otro lado, muchas de las especies utilizadas hoy en día son causantes de la perdida de biodiversidad por ser Especies Exóticas Invasoras (EEI) que no han co-evolucionaron con la fauna silvestre urbana. En otros casos deterioran veredas con su sistema radicular, son importantes generadores de alergias en los ciudadanos, obstruyen sistemas de des- agües y alcantarillados o no se han adaptado al ambiente desarrollando enfermedades acortando su sobrevida o generando innumerables accidentes especialmente durante eventos de fuertes tormentas.

Figura 1. Arriba: cantidadades de las cinco especies más abundantes en el arbolado de alineación de CABA según el censo de arbolado realizado por el Gobierno de la CABA realizado en el 2017; abajo: porcentaje según origen y diversidad. Fuente: En base a data.buenosaires.gob.ar (2020).
Objetivos.
Generar recomendaciones según requerimientos urbanísticos clásicos las especies autóctonas óptimas a implementar en CABA y alrededores sumando una mirada ambiental y otorgando de diversidad al actual bosque urbano (ver figura 2).

Figura 2. Especies de árboles nativos utilizados hoy con éxito en el espacio público. Fuente: elaboración propia (2020).
Metodología o estrategias utilizadas.
Teniendo en cuenta distintas características deseables de las especies seleccionadas como ser el crecimiento vertical, poseer follaje caduco, presencia de frutos poco carnosos o que sean comestibles, presencia de raíz pivotante o gemífera, ausencia de espinas en troncos, forma no pendulante y un promedio de vida mayor a 15 años, se seleccionaron las siguientes especies rioplatenses descriptas en la tabla 1.

Tabla 1. El signo (+) indica el grado en la que la característica se da en la especie, a mayor cantidad de signos (+), más evidente es la característica. El signo (-) significa la ausencia de dicha característica. Fuente: elaboración propia (2020).
Logros obtenidos.
Afortunadamente hemos logrado condensar las experiencias acumularas (propias y ajenas) en una sencilla tabla que enumera las ventajas y desventajas de cada una las especies estudiadas y recomendadas para su utilización tanto en el arbolado público de alineación como en parques, plazas u otros espacios.
Cuestiones a considerar.
Habiendo conversado con múltiples actores relacionados a la temática, la mayoría coincide en que existe un gran desafío en convencer a los tomadores de decisiones en el ámbito público y privado. Ya que, superando este obstáculo, la demanda de árboles originarios exigirá más y mejores productores, con más y mejores distribuidores.
Más información
Árboles con espinas para arbolado urbano https://jardin-nativo.blogspot.com/2018/08/arboles-con-espinas-para-arbolado-urbano.html
Árboles nativos de Buenos Aires ¿Qué plantar en cada región? http://jardin-nativo.blogspot.com/2016/02/arboles-nativos-de-buenos-aires-que.html
Ecorregiones de la Provincia de Buenos Aires. https://jardin-nativo.blogspot.com/2016/02/ecorregiones-de-la-provincia-de-buenos.html
El problema de las especies exóticas. https://jardin-nativo.blogspot.com/2018/10/el-problema-de-las-especies-exoticas.html